domingo, 28 de noviembre de 2010

Principios expansionistas de EEUU

La política expansionista de EEUU , se puede resumir , en las siguientes teorías:

La doctrina del Destino manifiesto (en inglés, Manifest Destiny) es una frase e idea que expresa la creencia en que los Estados Unidos de América (EE. UU.) está destinado a expandirse desde las costas del Atlántico al Pacífico, también usado por los partidarios, o para justificar, otras adquisiciones territoriales. Los partidarios del Destino manifiesto creen que la expansión no sólo es buena sino también obvia (manifiesta) y certera (destino). Se le puede comparar con la teoría del Lebensraum que impulsaban los nazis para justificar su expansión hacia el este de Europa y Asia Central.
La frase pasó a convertirse con el tiempo en un cliché, teniendo una connotación ideológica y posterior doctrinaria.

La doctrina Monroe, sintetizada en la frase “América para los americanos”, fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823 y anunciada el 2 de diciembre del mismo año. Dirigida principalmente a las potencias europeas con la intención de que los Estados Unidos no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las potencias europeas en América.
La frase toma su sentido dentro del proceso de imperialismo y colonialismo en el que se habían embarcado las potencias económicas de esos años. Se presentó como defensa de los procesos de independencia de los países sudamericanos. Sin embargo, se produjeron igualmente intervenciones europeas en asuntos americanos como por ejemplo la ocupación española de la República Dominicana entre 1861 y 1865, el bloqueo de barcos franceses a los puertos argentinos entre 1839 y 1840, el establecimiento de Inglaterra en la costa de la Mosquitia, en Nicaragua, y la ocupación de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña en 1833.

La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su séptimo discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la política exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente John Quincy Adams, como una proclamación de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo, pero ha sido posteriormente reinterpretada de diversas maneras.
Al comienzo del siglo XX Estados Unidos afirmó su Doctrina del destino manifiesto y el presidente Theodore Roosevelt emitió el Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt) afirmando que, si un país americano situado bajo la influencia de los EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de EE.UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país "desquiciado" para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe.

La doctrina del Gran Garrote o Big Stick es el nombre con que se conoce a una tendencia en las relaciones diplomáticas estadounidenses de principios del siglo XX. La expresión se origina en una frase escrita por el presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, en el año 1901, donde manifestaba su agrado porque el comite del Partido Republicano de Nueva York había expulsado a un corrupto consejero. La frase, inspirada en un proverbio de Áfricaoccidental era: "habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegaras lejos" (speak softly and carry a big stick, you will go far).

Referencias :

LUCENA , M . " HISTORIA DE IBEROAMERICA III" . Cátedra . Madrid

JENKINS, P. " BREVE HISTORIA DE EEUU". Alianza . Madrid.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Potosí: llegaron, la vaciaron y se fueron.

Potosí, sur de Bolivia. 
En 1545 los conquistadores españoles “descubrieron” las minas de plata de Cerro Rico  y comenzaron a extraer el mineral en grandes cantidades. 
Rápidamente comprobaron la eficacia de la roca y de los miles de indígenas obligados a trabajar en ella y confiaron en el “valor seguro” de las minas. Asi que la ciudad comenzó a crecer a pasos agigantados, llegando a situarse con 70 años de vida, al lado de clásicas metrópolis europeas como Londres, en cuanto a economía, habitantes y comercio. Y aprovechando el tirón, los españoles  crearon su particular “Pompeya Latina”: ferias de productos de todo el mundo: sedas, tapices, arte; prostíbulos de lujo, salas de juego y de baile y todo tipo de ostentaciones. Se llegaron a construir 36 iglesias ornamentadas hasta la saciedad y en las crónicas se dice que "hasta los caballos llevaban herraduras de plata" 


Cerro Rico de Potosí (1715, Bolivia). Grabado: B. Lens.

En esa misma ciudad, pero en otras circunstancias se encontraban los indígenas, los “dueños” naturales de esa tierra. Explotados y sometidos al gobierno por la “mita” (creada ya por los mismos incas para someter a su propio pueblo), o muertos (hay datos que cifran en 15.000 los muertos por accidentes en la explotación de la plata). Y cuando la mortandad fue elevada y se empezó a agotar la mano de obra indígena, los colonos pidieron permiso al rey para traer 30.000 africanos a los que convirtieron en esclavos de la mina.

La sorpresa fue que en 1.650, cien años después del comienzo de la “empresa”, la  gran producción llegó a su punto máximo, la mina no podía con más, y los días gloriosos de Potosí empezaron a esfumarse. Así que los españoles se fueron con su plata, dejando la ciudad desértica; el Cerro Rico, pobre; y al pueblo, convertido en una gran ciudad colonial condenada a soportar durante los 200 años siguientes las crisis del mercado, de la mina y los vaivenes  económicos que habían propiciado los españoles.

Hoy en día solo queda zinc, estaño y algo de plata, pero la crisis en la mina sigue, de hecho los últimos  informes avisan del inminente cierre de las explotaciones debido a la escasez de mineral y el interés ecológico por preservar el cerro. Y los mineros (muchos de ellos niños),  están sometidos a pésimas condiciones de trabajo y salud. Solo una parte  puede acceder al sueldo “mayor” en la mina porque no todos pueden pagar la cuota de las cooperativas. Cooperativas que desaparecerán o tendrán que trasladarse para sobrevivir y que podrían haber seguido unos 300 ó 400 años más si nuestros queridos antepasados no hubieran sobreexplotado tierra ajena.


Y así queda Potosí, comparada con el Londres de la Revolución Industrial o el París de la Revolución Francesa por ser ejemplo de la modernidad globalizada.

Potosí, como otras tantas ciudades, violada, por una masa de mercenarios y gobernantes corruptos que  no dejaron casi nada de lo que existía, tal y como existía cuando llegaron.


Referencias:
“Principio Potosí”, exposición celebrada en febrero de 2010 en el Museo Reina Sofía. 
 “Cerro Rico, Potosí”: publicado en “La Tribuna de los Sin Voz” el 4 de marzo de 2010.
“Memoria del Fuego”, Eduardo Galeano.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Idea de Progreso

Uno de las ideas de marginación a lo largo de la historia, es la idea de progreso. El progreso se puede definir como un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana.
En esta entrada, pretendemos dar una serie de ejemplos , como “la idea de progreso “ desde el punto de vista Occidental ha provocado consecuencias terribles.
La primera idea, que quiero mostrar como la llegada de los “descubridores”, mediante la religión fue acabando con la cultura de los llamados primitivos indígenas.
Otras de las cuestiones que quiero comentar, como la llegada de especies (plantas y animales) de Europa, rompe con su sistema ecológico y provocando innumerables hambrunas en la población autóctona  pero además es digno señalar que el contacto con el otro , provocó en sus organismos innumerables enfermedades.


 

Otras de las ideas, que son más contemporáneas, pueden ser las siguientes :
Uno de los casos que se pueden hablar, es el caso de Iberoamérica. Tras conseguir de la independencia de los distintos países (México(1810), Argentina(1816), Brasil,…) países de forma paulatina y gradual de la metrópolis (española y portuguesa) , sus estructuras políticas, económicas quedaron devastadas.Los distintos países, acudieron a los llamados “héroes de guerra “, para que dirigieran sus nuevas naciones que habían surgido tras tantas gotas de sangre y sufrimiento. Estos caudillos adoptaron una política escasamente democrática, asentada en los principios del autoritarismo y sobre todo asentados en una política económica de carácter liberal y muy dependiente de los países europeos (Inglaterra, Francia y Alemania y posteriormente a los intereses de EEUU.Esta política de sumisión a los intereses del exterior, provocó una ruina para las nuevas naciones.
Una de las primeras ruinas, fue una política importadora de las potencias occidentales, lo que imposibilitó el desarrollo de una industria local.Otras de las ideas fue adaptar su economía a la industria exportadora, de productos industriales , lo que provoca que en tiempos de escasez , solo haya un cultivo industrial, pero además cuando este producto pasaba de “moda” provocaba una ruina total.
Siguiendo con este desarrollo es la inversión en ideas europeas, como fue el ferrocarril, como en el caso de México , la utilización del ferrocarril, provocó el endeudamiento constante (viéndose en la necesidad de pedir constantes créditos para pagar los intereses de los primeros créditos pedidos). Esta idea es el comienzo de la llamada deuda exterior que llega hasta la actualidad.
Otros de los casos que se pueden mostrar , con la idea de progreso , fue la destrucción en EEUU , de los indios americanos. Los indios fueron “modernizados” a una estructura capitalista debido a que su estructura de subsistencia chocaban con el modelo capitalista de los estadunidenses . La manera de desposeerlos de sus tierras, fue una división de las tierras en pequeñas parcelas, mediante esta división fueron subastadas , pero como estos carecían de bienes económicos fueron compradas por los colonos.
La forma de lucha de los indios fue la lucha, tal como se pueden ver en las películas del oeste , pero estas daban una visión de los indios como gente agresiva , violenta frente a los “invasores”. Unas de las películas que rompe con esta visión del indio malo fue Bailando con Lobos o película de dibujos animados como fue Pocahontas y más recientemente Avatar.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Primeras reflexiones







La idea que pretendemos conseguir con este blog, es mostrar una visión crítica de las relaciones que han tenido las culturas dominantes frente al resto de culturas.

A la largo de la historia , hay multiples ejemplos , de cómo la perspectiva del poder se ha menospreciado al resto de culturas. Los ejemplos que hemos escogido son los siguientes:

El Imperio romano, dominadores del mundo occidental , consideraban a los pueblos de la frontera del Rin, como pueblos Bárbaros.
El Descubrimiento de América, como los “descubridores” veian a sus habitantes como los “primitivos del nuevo mundo”.

La Colonización, a finales del Siglo XIX , donde el reparto de África por unas cuantas potencias europeas, se consideraba como una necesidad imperiosa de progreso a los pueblos “inferiores”.

Como última idea y más reciente , debido a los atentados del 11 de Septiembre en EEUU o el caso del 11 de Marzo en España, es  la idea de Edward Said, con el “orientalismo”. El orientalismo , presenta la visión de Occidente hacia Oriente, siendo estos vistos como pueblos violentos, en continuo enfrentamiento entre otros muchos estereotipos.